Un equipo a tu servicio

viernes, 25 de abril de 2025

Son sustancias naturales que se encuentran en algunas plantas y hongos cuya finalidad de uso es ayudarnos a alcanzar un rendimiento óptimo, es decir ayudan al cuerpo a adaptarse a situaciones de estrés externo e interno. 

Pasar por procesos de estrés momentáneo es completamente normal, pasando desde una pequeña lesión en el cuerpo o un breve momento de enfermedad, hasta el estrés emocional. Estos procesos son regulados por el eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA) y el sistema nervioso simpático buscando mantener un equilibrio para el correcto funcionamiento del cuerpo.

Sin embargo, ¿Qué pasa cuando estos periodos de estrés duran más tiempo? El estrés crónico no tratado puede causarnos enfermedades (sobre todo a nivel hormonal), problemas de memoria, depresión, ansiedad o un síndrome de burnout. Es en estas condiciones cuando los adaptógenos pueden ser útiles para equilibrar nuestra respuesta al estrés.

¿Cómo funcionan los adaptógenos?

Los adaptógenos regulan la vía hipotálamo-pituitario-adrenal HPA y sus hormonas, afectan los mecanismos inflamatorios, así como también mantienen el equilibrio en el sistema nervioso central e impactan en los marcadores bioquímicos de estrés. Es decir que impactan en los niveles de:

Óxido nítrico, Cortisol, Corticosterona, Glucosa, Citocinas, Aminas biogénicas

Neuropéptidos

Los adaptógenos contienen varios químicos que les brindan las propiedades que les son atribuidas, dentro de los cuales se encuentran:


Compuestos fenólicos. Similares a las catecolaminas producidas en las suprarrenales con función neurotransmisora.

Triterpenos tetracíclicos. Similares a los corticoesteroides que regulan el estrés en el HPA.

Oxilipinas. Similares a los leucotrienos y lipoxinas que impactan en inflamación e inmunidad.

Algunas plantas adaptógenas son:

Ashwagandha: su efecto a nivel estrés con 300 mg 2 veces al día se ha visto que reduce los niveles de cortisol (hormona del estrés) en sangre, mejora el estrés percibido,aumenta la fuerza muscular, la resistencia y el rendimiento deportivo,  el estado de ánimo, el antojo por alimentos reconfortantes, y mejora el peso corporal. Esta planta tiene propiedades antioxidantes por lo cual es excelente para la salud. Mejora la función sexual y la líbido cardiovascular y de apoyo inmunológico. También se ha visto beneficiosa para problemas hormonales y tiroideos PROVOCADOS POR ESTRÉS CRÓNICO.

Ashwagandha es un suplemento seguro para la mayoría de las personas. Sin embargo, ciertas personas no deben tomarlo, incluidas las mujeres embarazadas y lactantes. Las personas con enfermedades autoinmunes también deben evitar la ashwagandha a menos que lo autorice un médico. Esto incluye personas con afecciones como artritis reumatoide, lupus, tiroiditis de Hashimoto y diabetes tipo 1.

El ashwaganda es un gran adaptógeno para disminuir el cortisol cuando está elevado. Por lo que si tu cortisol tiende a estar bajo o padecer fatiga adrenal, definitivamente el ashwaganda NO es para ti.

Rhodiola rosea: Mejora el sentimiento de fatiga, por lo que mejora el rendimiento físico y mental, así como la concentración al mismo tiempo que mejora la respuesta al estrés. Mejora el sistema inmunológico, restaura el balance de glucosa y ayuda con la fertilidad. En deportistas también se ha visto que reduce el tiempo de recuperación muscular.

Ginseng (Panax o Asiático): Esta raíz es anticancerígena, antifatiga y antiinflamatorio. por su capacidad antioxidante es efectivo para tratar la fatiga en personas que padecen enfermedades crónicas. Se recomienda usarse por periodos cortos por ser muy estimulante

Maca (Ginseng peruano): Raíz cuya función es despertar el apetito sexual, combate la fatiga, incrementa la fuerza y es un potente antioxidante

Como bien se menciona en la medicina funcional y en la nutrición funcional es muy importante llegar a la causa del malestar, el estrés tiene muchas consecuencias negativas pero es importante conocer la raíz del estrés. A menudo en consulta nos llegan pacientes con inflamación intestinal,  problemas tiroideos u hormonales derivado del estrés.

El consumo de adaptógenos puede ser de gran ayuda para acompañar una alimentación antiinflamatoria y siempre de la mano con tu nutriólogo viendo qué dosis son las adecuadas para ti individualmente. Por el momento los adaptógenos no han mostrado toxicidad en dosis estándar, sin embargo es importante que la dosis la prescriba quien los conoce y sabe manejarlos.

martes, 15 de abril de 2025

 

La ashwagandha

la ashwagandha TIENE  propiedades antioxidantes y revitalizantes muy reconocidas en la medicina ayurveda, en occidente, a la ashwagandha se le da el sobrenombre de ginseng indio.

En la búsqueda de alternativas naturales para mejorar nuestra salud y bienestar, las plantas adaptógenas han ganado gran popularidad en los últimos años. Estas plantas ayudan al cuerpo a adaptarse a diferentes tipos de estrés, ya sea físico, mental o emocional. Aunque sus propiedades han sido aprovechadas durante siglos en la medicina tradicional, es ahora cuando la ciencia moderna está descubriendo su potencial. Entre estas plantas destaca una en particular: la ashwagandha.

¿Qué es la ashwagandha?

La ashwagandha (Withania somnifera), también conocida como ginseng indio, es una planta originaria de la India y el sudeste asiático. Es un pilar en la medicina ayurvédica, utilizada para promover el equilibrio y la vitalidad. Su raíz y hojas contienen compuestos activos llamados withanólidos, responsables de sus numerosos beneficios para la salud. 

Aquí te presentamos 10 beneficios de la ashwagandha que pueden mejorar tu calidad de vida:

Los beneficios de la ashwagandha para la salud

Diversos estudios han observado que la ashwagandha, debido a sus compuestos químicos biológicamente activos, tiene una actividad equilibrante, ya que es capaz de dar energía y, al mismo tiempo, relajar el organismo, por lo que tiene un gran potencial en muchas situaciones, como para el control de estrés y la ansiedad o mejorar la memoria y concentración. Otras propiedades que se siguen estudiando son su efecto antiinflamatorio, antibiótico, antioxidante, antidiabéticas y de mejora del comportamiento sexual.

1. Reduce el estrés y la ansiedad

La ashwagandha es conocida por su capacidad para disminuir los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Esto la convierte en un aliado natural para quienes buscan reducir la ansiedad y mejorar su bienestar mental.

2. Mejora la calidad del sueño

Si te preguntas para qué sirve la ashwagandha, uno de sus usos más populares es como ayuda para el insomnio. Esta planta promueve un sueño profundo y reparador, ayudando a quienes sufren de problemas para dormir.

3. Aumenta la energía y vitalidad

La ashwagandha es ideal para combatir la fatiga crónica. Sus propiedades revitalizantes ayudan a aumentar la energía y vitalidad, lo que es especialmente útil para deportistas y personas con una vida activa.


4. Apoya la salud cognitiva

Estudios sugieren que esta planta mejora la memoria, la concentración y el aprendizaje. Es ideal para estudiantes o personas mayores que buscan proteger su función cerebral.


5. Fortalece el sistema inmunológico

La ashwagandha puede ser un estimulante para las defensas del cuerpo, ayudando a combatir infecciones y fortaleciendo el sistema inmunitario de manera natural.


La ashwagandha tiene una actividad equilibrante, ya que es capaz de dar energía y, al mismo tiempo, relajar el organismo.

lunes, 14 de abril de 2025

 ¿Qué es la medicina holística?


Medicinas Holisticas


·  
·         
Muchos se preguntarán qué es la medicina holística, y la definición es tan simple como abarcativa: es un método de sanación que busca ocuparse del cuerpo, la mente y el alma de la persona mediante terapias tradicionales y complementarias. Su objetivo es llegar a un estado de salud óptimo, en el que se previenen y se tratan las enfermedades.
Plantas medicinales

En esta medicina, la persona es un individuo que enferma por un desequilibrio físico, emocional, espiritual, social y ambiental. Por ende, la curación llega de forma natural cuando se equilibran estos aspectos, por lo tanto el médico es un guía y mentor del paciente.
Principios de la medicina holística
El objetivo principal de la medicina holística es la salud óptima. Esto quiere decir que todas las partes de nuestro cuerpo y mente funcionen en su nivel óptimo y en equilibrio, estando por ende completamente vivos. Además, la medicina holística se centra en el amor como poder curativo, considerándolo el más potente de todos.
Desde esta práctica se considera al ser humano en su totalidad, para de esta forma intentar prevenir en la mayor medida de lo posible las enfermedades, además de tratar las ya existentes en un ámbito integral, y no únicamente tratando los síntomas. Los profesionales holísticos intentan que el propio paciente sane por su cuenta, ya que se considera que todas las personas tienen un poder sanador innato.
Meditacion

La medicina holística no rechaza a la medicina tradicional, más bien todo lo contrario. En ocasiones se utilizan tratamientos tradicionales, medicamentos y cirugías, pero también se acompañan de actividades complementarias y cambios en el estilo de vida.
Además, se valora muchísimo la relación entre el médico y el paciente, que se considera fundamental en la medicina para entender, comprender y complementar los puntos de vista de ambas partes. Consideran que cada cosa que sucede es una forma de aprender, y que los médicos holísticos tienen que enseñar dando el ejemplo.
Reiki: Sanacion natural

Terapias alternativas utilizadas en la medicina holística
Las terapias alternativas utilizadas en la medicina holística pueden ir desde cambios en el estilo de vida -dejar de fumar, cambios en la dieta, vida más activa- hasta utilizar métodos particulares como la homeopatía, la acupuntura, la hipnosis, la meditación o el yoga. En ocasiones aconsejan a sus pacientes la inclusión en grupos de apoyo y asesoramiento para diferentes causas.
Descanso, relajacion

Con la utilización de diferentes tratamientos que se ocupen del cuerpo, la mente y el alma, el paciente puede llegar a un estado de bienestar total, y no solo de la salud de una parte de su cuerpo. Esto se debe a que muchos médicos holísticos consideran que la mayoría de las enfermedades tienen una causa subyacente que a menudo no se trata mediante la medicina tradicional.
Medicina Homeopatica
La historia de la medicina holística

La medicina holística tiene sus raíces en tradiciones antiguas de curación. Fue promovida por personas como Platón o Sócrates, así como también por Hipócrates. Pero fue recién en 1926 cuando se acuñó el término holismo por Jan Christiaan Smuts, aunque el punto álgido de esta metodología se dio en la década de 1970.
Equilibrio de Chakras

Ahora que ya sabes qué es la medicina holística, ¿estás de acuerdo con ella? ¿La has probado alguna vez? ¿Qué beneficios y desventajas crees que tiene?
·  

lunes, 17 de mayo de 2021

 PRODUCTOS

Consultas


Formo parte de el equipo de el "Centro de medicina holística". Soy Terapeuta en Medicina Holística: medicina natural, medicina homeopática, Reiki (Sistema Usui de sanación natural), Orientación y Psico Orientación, "nuestra formula es servir"

Reiki




Sanación mente cuerpo presencial y a distancia mediante el Sistema Usui de sanación natural.






 



Un equipo a tu servicio

Un equipo a tu servicio

Tienda Virtual